Los viajeros fue un divertimento literario mío en un intento de ficcionar una metarrealidad o más allá de la realidad de este mundo real, demostrando que también es válida la dramaturgia futurista usando como espacio fabular un ambiente cubano.

MIS INTENCIONES CREATIVAS AL CONCEBIR
Los viajeros
Asumiendo la salida del vagón de un tren de pasajeros en la línea sucesiva y por tanto normal del tiempo, en este cuento radial se adopta la perspectiva futurista siguiente:
Si existieran los viajes a través del tiempo y no sólo los viajes en el espacio finito de este mundo, entonces sería posible que cuatro pasajeros de un tren viajaran 75 años hacia delante en pocas horas.
El argumento expone la presencia de un matrimonio de edad avanzada en el salón de embarque que al rectificar sus boletos ven llegar a una joven treintiañera y a un hombre de unos 40 años, ambos conocidos por ellos. Los dos conocidos del matrimonio los reconocen, conversan con ellos y descubren con alegría que los cuatro viajarán en el vagón 13 que es el último del tren e irán sentados muy cerca en los últimos cuatro asientos. Una vez en el tren quedan dormidos y al despertar, están solos en el vagón que ha quedado fuera de las vías y solitario por completo, con las luces encendidas. Luego de varias peripecias en una zona cercana a La Habana, comprueban que han viajado al año 3000

Rol actancial de cada personaje
Los personajes asumen los roles actanciales siguientes:
1. MARINA: mujer de unos 60 años, amable y equilibrada que se destaca por su seriedad al comportarse. Jubilada.
2. PEDRO: esposo de Marina. Tiene unos 65 años. Hiperactivo aunque prudente. Bromista, lo que le crea conflictos con Marina. Jubilado.
3. YELENA: Joven de unos treinta años. Es habanera pero trabaja como arquitecta en Punta Martinas junto con su esposo. Comedida.
4. ALBERTO: auxiliar de pasajeros del vagón 13 (cargo ficticio) que atiende cualquier necesidad de todos, comenzando por el recibimiento a bordo. Amable. Toma su función con absoluta responsabilidad.
5. ALBANIA: dependienta de una hamburguesería en el reparto Vedado, La Habana. En la ficción del cuento, el comercio queda cerca de donde ha quedado el vagón 13 en solitario.
6. CEBRIAN: pasajero del tren. Médico que viaja a la capital a reincorporarse a su trabajo en el hospital Oncológico luego de una breve visita a sus padres en Punta Martinas. Conoce tanto a Marina y a Pedro como a Yelena.

Observaciones necesarias
1ª Este cuento no lo clasifico dentro del subgénero de la Ciencia Ficción puesto que el espacio fabular donde transcurre la trama cumple con las reglas físico-naturales del mundo en que vivimos, aunque las acciones se desarrollan en un futuro posible con un adelanto tecnológico posible y no fantasioso.
2ª El contexto escogido por mí considera que en diciembre de 2025 existe una moderna terminal de trenes en Punta Martinas, ciudad cubana ficticia desde la que el tren expreso número 4AB demora 6 horas en llegar a La Habana. Sale a las 11 y 1 minuto de la noche. Es un tren especial japonés cuyos vagones tienen las dos hileras de asientos dispuestas asimétricamente: los de la izquierda individuales y los de la derecha triples. Se trata de un tren de futuro por sus características y comodidades.
3ª Se distinguirá el uso de la palabra hamburguesera, que es un cubanismo, por parte de los personajes del presente fabular narratológico (Cebrián, Yelena, Pedro y Marina) y en el caso del personaje del futuro fabular narratológico (Albania) que usará el término gramaticalmente correcto que es hamburguesería.
4ª El uso del NARRADOR como tal se limitará solo a lo estrictamente necesario para mantener la trama como cuento radial. Todo lo que pueda ser comunicado con lógica por los personajes lo informarán ellos en sus parlamentos, incluidas las fechas temporales.
5ª El NARRADOR realizará dos breves funciones actanciales como empleado de la terminal de trenes.
Desarrollo del argumento por escenas
Escena 1:
Marina y Pedro en la terminal de trenes comentan la modernidad de la terminal y brindan datos preliminares sobre el tren expreso japonés que viaja a La Habana. Hacen función de ojo de cámara sin necesidad del narrador.
Escena 2:
Primer parlamento del narrador como empleado de la terminal desde la distancia por amplificación local. Entran Yelena y Cebrián y sin necesidad del narrador pues por ellos mismos se brindan datos preliminares sobre quienes son, pues se conocen desde antes. Tropiezan por ir apurados y temer la pérdida de sus asientos.
Escena 3:
Mientras Cebrián y Yelena se alejan sin haber visto a Pedro y Marina, estos dos lo comentan y sin necesidad de narrador ofrecen datos caracterizadores tanto de ellos dos mismos como sobre Cebrián y Yelena.
Escena 4:
Es una escena algo extensa para poder dar a conocer datos sobre los 4 personajes que conversan, acerca del Metro habanero y del año en que se pretende comience su construcción. Los hechos de manera resumida que son comunicados al oyente son los siguientes:
Cebrián y Yelena de retorno de ratificar sus reservaciones ahora es que advierten la presencia de Pedro y Marina a quienes conocen. Se sientan al lado del matrimonio y durante la conversación que sostienen se va conociendo entre otros importantes datos para entender el final: que cuando empiece la construcción del Metro sería 2027 o bien 2028; que Cebrián desde joven conoce al matrimonio de Pedro y Marina; que los cuatro viajarán en el vagón 13 en asientos muy cercanos; por qué cada uno viaja a La Habana y algunas características constructivas del tren expreso; a qué se dedica cada uno; el comienzo de la exploración futura pero cercana de los terrenos por donde pretende construirse el Metro Habanero.
Escena 5:
Segundo y último parlamento del narrador como empleado de la terminal desde la distancia por amplificación local. Avisa la salida del tren expreso. Se produce el movimiento de pasajeros. Presencia y primer parlamento de Alberto cuyo desarrollo como personaje comenzará en la siguiente escena.
Escena 6:
Alberto responde preguntas de los pasajeros que comunican al oyente las características del viaje en este tren expreso que tan importante es para el desarrollo de la trama. Se ruega que el actor se ciña a los parlamentos aunque algunos son algo largos (desde luego, con un máximo de 8 líneas mías el parlamento más largo, lo cual no puede ser difícil para un buen actor).
Escena 7:
Comentarios privados entre sí de los cuatro pasajeros cercanos sin necesidad de intercomunicador, como dijo Alberto es la escena anterior. El ambiente del tren a pesar de ser tan veloz es apacible, no se escuchan ruidos de los restantes pasajeros. Está dicho que los cuatro (Pedro, Marina, Yelena y Cebrián) en algún momento quedarán dormidos.
Escena 8:
Única presencia dramatúrgica del narrador como tal (además de los dos parlamentos como empleado y durante la presentación y los créditos). Porque es cuando por única vez se hace necesario describir una acción externa a los personajes: los que el narrador llama un viento recio, deteniéndose sin afectar dramatúrgicamente a Cebrián, Yelena, Marina y Pedro. Estos cuatro pasajeros van despertando y describiendo que están solos en el vagón y el tren está detenido, por lo que asumen que es un misterio, algo que no pueden explicarse desde su lógica de personajes que saben menos que el narrador, para expresarlo en términos de la Narratología. Cebrián promete salir con cuidado al exterior del vagón para determinar qué sucede.
Escena 9:
Breve escena: el regreso de Cebrián sirve para describir la soledad de los cuatro.
Escena 10:
Los 4 pasajeros llegan al Vedado. Observan un medio absurdo para ellos, desconocido, a pesar de que Yelena y Cebrián conocen El Vedado. Aparece una hamburguesera o hamburguesería. Las palabras diferentes distinguen el lenguaje distinto de los 4 pasajeros que vienen del pasado al de Albania que está en el futuro. Ya existe el Metro habanero.
Escena 11:
A la decisión de Pedro de entrar a la hamburguesera, los otros tres personajes le siguen. Es por medio de Albania que se comunica que los pasajeros llegaron en realidad al año 3000.

Para descargar el cuento radial
Los viajeros
HAGA CLIC EN EL SIGUIENTE ENLACE:
https://drive.google.com/file/d/1ihk2rew36W5pVfs1E3D6pdAKQZS0KhpT/view?usp=sharing
¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤
Si le interesara conocer el índice de todos los artículos publicados en mi blog clasificados por temáticas, puede ir a los siguientes enlaces:
Los que se van publicando durante 2025
Publicados durante 2024:
https://escritorandrescasanova.wordpress.com/category/8-indice-de-lo-publicado-durante-2024/
Publicados durante 2023:
https://escritorandrescasanova.wordpress.com/category/7-archivo-de-articulos-2023/
Publicados durante 2022:
https://escritorandrescasanova.wordpress.com/category/6-archivo-de-articulos-2022/
¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤
Tiene la posibilidad de leer mis últimos libros publicados entrando a:
https://www.amazon.com/author/andrescasanova
Mis blogs literarios y otras páginas de las redes sociales puede encontrarlas en:
El BLOG DE WORDPRESS
https://escritorandrescasanova.wordpress.com/
El BLOG DE BLOGSPOT
https://escritorandrescasanova.blogspot.com/
MI PERFIL DE FACEBOOK
https://www.facebook.com/andres.casanova.144
MI CANAL DE YOUTUBE
https://www.youtube.com/@Andres_Casanova-Escritor
MI PERFIL EN LINKEDIN
http://www.linkedin.com/pub/andrés-casanova/54/669/871

Acerca de Atrapados por el vicio
Novela policíaca que posee dos ingredientes fundamentales en el mundo postmoderno de hoy en el cual el tiempo no abunda: brevedad y concisión. Sin embargo, ninguna de las dos condiciones antes dicha le restan al texto la intensidad que requieren estas obras del llamado género negro.
En esta novela, el oficial de la policía cubana Félix Ramírez se propone evitar una matanza entre un grupo de delincuentes vinculados al mundo de la droga, muchos de cuyos integrantes fueron protegidos antaño por un oficial corrupto, y durante el curso de sus investigaciones descubre hechos sorprendentes. Félix Ramírez, policía de excelencia, preocupado en todo momento cumplir a cabalidad sus funciones, es presentado además como esposo y padre de familia, pero también se brindan sus características más relevantes: un tanto autosuficiente a veces por saberse poseedor de un talento excepcional como investigador, amante de la literatura en un medio laboral que resulta muy poco habitual y por demás, violento.
Transcurre en una pequeña ciudad cubana de la zona oriental del país, desde la que el lector se adentrará por medio del relato en una realidad marginal de esta nación caribeña de la que muy poco se habla.
La trama de la novela, al parecer simple, se basa en los recuerdos del capitán Félix Ramírez acerca de la muerte de Armando del Real ocurrida en circunstancias que si bien al principio resultan obvias, a medida que avanza la trama basada en la historia que va descubriendo y describiendo Ramírez, adopta diversas aristas que lindan tanto con lo psicológico como con lo social.
Ramírez comienza revelándonos que al recibir de su jefe el coronel Altuna el encargo de llevar un caso de tráfico de drogas estuvo valorando convertirse en agente encubierto, decisión que le hubiese traído no pocos tropiezos, según la advierte a tiempo Ana Julia la esposa quien es psiquiatra, psicóloga y seguidora de textos psicoanalíticos. Al seguir otro rumbo en la investigación, obviando la entrevista con Santiago el Rojo y centrándose en su propósito de con la mala hierba sembrada por Yiseldis Molina en el corazón del teniente Lorié, descubre un hecho sorprendente al dar con Dagoberto Méndez.
El capitán Reutis y el coronel Altuna, comportándose en ocasiones como antagonistas dramatúrgicos del capitán Ramírez, junto a éste constituyen un trío de policías cuyos criterios mantendrán despiertos en todo momento a los lectores.
Se cruzarán con Ramírez de forma interesante otros personajes dentro de la trama que él trata de contarnos de la manera más objetiva posible, aunque sin lograrlo del todo, personajes tanto del mundo de la droga como policías, así como ciudadanos comunes y corrientes de un pueblo del interior del país que aunque existente en la realidad cubana, no deja de ser toda una ficción que se relaciona en una suerte de geografía sentimental con las restantes novelas de esta serie que el autor ha denominado CUBA: TAN ALEGRE COMO SU SOL que ya estuvo publicada como eBook por la Editorial Emooby de Portugal y que ahora los lectores podrán disfrutar en una edición corregida y aumentada tanto en formato eBook como en tapa blanda bajo el sello de Libros Café Criollo.
No resultará gratuito que este policía se nos presente no sólo como un investigador policíaco, sino sobre todo en su dimensión humana completa, como para decirnos que la dureza del oficio no resulta un obstáculo para que afloren los mejores sentimientos humanos hacia los demás y hacia la propia familia.
Más que la trama policíaca en sí misma y el descubrimiento de los delincuentes cuyos delitos se detallan desde un principio aunque sin identificarlos más que por sus nombres hasta el final, cuando se conocen los grandes culpables, los ejecutores más importantes y los autores intelectuales, el lector disfrutará sobre todo el tratamiento psicológico que reciben los tres policías convertidos en protagonistas de esta novela postmoderna: los capitanes Reutis y Ramírez y el coronel Altuna.