Al fallecer David, Laura exacerba sus celos contra Elida, en cuya casa ha vivido por conveniencia. A partir de ese momento afloran conflictos que permanecían ocultos al punto de que Laura pretende demandar a su madrastra (término al que Elida se niega a aceptar), hasta que se convence, luego de varios fracasos, no sólo que estaba equivocada respecto a Elida sino incluso respecto a Tania, su madre biológica.

MIS INTENCIONES CREATIVAS AL CONCEBIR
La entenada
Tomando como tema RELACIONES FAMILIARES, pueden abordarse obras de ficción desde diversos puntos de vista, por resultar la familia el núcleo fundamental de toda sociedad moderna, donde que a la vez que se desarrolla una vida de puertas adentros, está influenciada íntimamente por factores externos de la más diversa índole. En el caso particular del presente cuento radial dramatizado, se escoge como punto de partida para desarrollar los conflictos que surgen en una familia concreta, el mostrar que no siempre las llamadas madrastras rechazan a las llamadas hijastras. Desde tal punto de vista, el autor expone que si una mujer tiene sentimientos maternales adecuados a pesar de su esterilidad, entonces puede amar a una hija del esposo habida de su primer matrimonio, aunque esta la rechace.
CONTEXTO DE LA TRAMA
La trama se desarrolla en la intimidad de una familia cubana disfuncional como consecuencia del divorcio previo y el establecimiento de un miembro de la pareja en una nueva relación, donde la presencia de un hijo habido de otro matrimonio complejiza la convivencia hogareña.

Función actancial de cada personaje
A pesar de la complejidad del argumento desde el punto de vista social por cuanto aborda aspectos de la vida cotidiana que podrían herir la sensibilidad de algunos radioyentes, se reduce el conflicto a lo hogareño, obviando la interdependencia que tiene lo social en todo drama humano real. Por tanto, este es un drama de ficción que solo contiene una de las múltiples aristas que podrían representarse.
Los 6 personajes que desarrollan las acciones dramáticas tienen las funciones siguientes:
1. LAURA: joven de unos 20 años, estudiante universitaria, celosa y de carácter irascible. Aunque como compensación, buena estudiante.
2. ELIDA: viuda de David (personaje omitido) con quien casó en segundas nupcias. Un alto sentido maternal aunque es estéril. Ama realmente a Laura a quien acogió en su casa desde pequeña.
3. TANIA: madre biológica de Laura y esposa de Ramón.
4. RAMON: hombre mucho mayor que Tania. Es su esposo. Tolerante y comprensivo, goza de prestigio y de ser hombre veraz.
5. ALDO: hermano de padre y madre de Laura, joven equilibrado y de carácter indulgente. Tiene unos 25 años. Trabaja en la clínica dental como protesista. Sostiene muy buenas relaciones con Elida.
6. LUISITO: compañero de estudios, amigo y enamorado de Laura. Sostiene con ella una relación sentimental.

Desarrollo del argumento por escenas
Escena 1:
Ocurre el fallecimiento de David y luego del entierro, Elida le propone a Laura que se quede a vivir con ella. Está presente Aldo, que ya es casado y vive en otra casa. Elida le propone a Laura que siga vivienda con ella, pero Laura no acepta. Aldo por el contrario asume una actitud de respeto y cariño hacia Elida.
Escena 2:
Laura se va y quedan solos Elida y Aldo. Comentan la reacción violenta de Laura poniendo de manifiesto aspectos positivos (estudiosa) y negativos (celosa-de mal carácter). Rememoran anécdotas para ilustrar al oyente; aunque Aldo la critica, Elida la defiende.
Escena 3:
Ese día Laura va a Calixto donde vive la madre, planteándole la necesidad de vivir con ella y Ramón. Tania le responde que no desea que viva con ellos, y que no entiende que pretenda dejárselo todo a Elida (se refiere a bienes materiales). Laura le responde que no es su intención dejárselo todo a la “madrastra”. Se disgustan madre e hija.
Escena 4:
Laura habla con Luisito considerándose sola y abandonada. Le revela sus intenciones y el amigo, con el que sostiene una relación de tipo amoroso, se compromete a ayudarla a través de su padre que es abogado.
Escena 5:
Ramón conoce del conflicto de Laura con Elida, en el sentido de que pretende hacerse de parte de propiedades que según Laura le pertenecían a David. Ramón trata de convencer a Tania de que la persuada de que llegue a un buen arreglo y ella se incomoda. Ramón desiste de involucrarse en el conflicto.
Escena 6:
Luego de muchos días del fallecimiento de David, Laura va a buscar pertenencias a la casa de Elida, quien amorosa intenta persuadirla de que regrese a lo que nunca dejará de ser su hogar. Rencorosa, Laura la rechaza y también a Aldo que está de visita e intenta persuadirla. Burlona, le dice a Elida que un DIA se verán en los tribunales, donde se decidirá el asunto de la herencia.
Escena 7:
Laura ante Luisito quien la desengaña (verdad que sabía Ramón): David en realidad no tenía propiedades. El abogado que contrató por consejo del padre de Luisito, investigó a fondo el asunto y el camión, la cuenta bancaria y la casa son propiedades legalmente de Elida. A lo único que podría aspirar Laura es a la convivencia. Laura admite su error.
Escena 8:
Escena final a modo de “happy end” al estilo de las novelas rosa, por medio de la reconciliación de Laura con Elida, aunque de manera sinóptica sin explicaciones para el oyente, sólo en forma sugerida. Se hace necesario en este cuento por varias razones. Una: porque no todos mis cuentos pueden terminar en tragedia; dos, porque mi interés es mostrar los defectos humanos, no exterminar al personaje Laura; y tres, porque realmente las personas pueden cambiar aunque sabemos que esto ya se sale del terreno de la literatura de cualquier tipo, incluida la radial.

Para descargar el cuento radial
La entenada
HAGA CLIC EN EL SIGUIENTE ENLACE:
https://drive.google.com/file/d/1_Bvrn3LcqIekyGyRyylVGJx7D7frBhhP/view?usp=sharing
¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤
Si le interesara conocer el índice de todos los artículos publicados en mi blog clasificados por temáticas, puede ir a los siguientes enlaces:
Los que se van publicando durante 2025
Publicados durante 2024:
https://escritorandrescasanova.wordpress.com/category/8-indice-de-lo-publicado-durante-2024/
Publicados durante 2023:
https://escritorandrescasanova.wordpress.com/category/7-archivo-de-articulos-2023/
Publicados durante 2022:
https://escritorandrescasanova.wordpress.com/category/6-archivo-de-articulos-2022/
¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤¤
Tiene la posibilidad de leer mis últimos libros publicados entrando a:
https://www.amazon.com/author/andrescasanova
Mis blogs literarios y otras páginas de las redes sociales puede encontrarlas en:
El BLOG DE WORDPRESS
https://escritorandrescasanova.wordpress.com/
El BLOG DE BLOGSPOT
https://escritorandrescasanova.blogspot.com/
MI PERFIL DE FACEBOOK
https://www.facebook.com/andres.casanova.144
MI CANAL DE YOUTUBE
https://www.youtube.com/@Andres_Casanova-Escritor
MI PERFIL EN LINKEDIN
http://www.linkedin.com/pub/andrés-casanova/54/669/871

Acerca de Diario poético de una crisis
Puede leerlo en:
https://www.amazon.com/Andr%C3%A9s-Casanova-ebook/dp/B0FPG2Q5KC?
Diario poético de una crisis de Andrés Casanova nos invita a caminar por las calles de Cuba, donde el sol quema pero la sombra persiste. Este poemario es un testimonio vivo, un diario donde cada verso es un día arrancado del alma de un poeta que, a sus más de 70 años, no teme mirar de frente la crisis: la personal, que pesa con la certeza del tiempo que se agota; y la colectiva, que marca el pulso de un pueblo enfrentado a la escasez y la esperanza rota.
Andrés escribe desde la vida, como él mismo declara, nunca desde la muerte. Sus poemas son actos de resistencia: contra el apagón que mata la poesía, contra el silencio que impone la conformidad, contra el olvido que vacía ciudades. Sus diversos sujetos líricos los coloca en función de las verdades que siempre ha defendido (lo aseguro por bien conocerlo, como mi amigo que es y el mentor literario que fue durante muchos años). Por ejemplo, en Promesa, hallamos la humanidad de una joven que salva a alguien de un auto veloz; en Cansancio derrotado, la fe que arrulla al creyente cristiano frente al agotamiento; en Ayer recorrí cualquier ciudad, el lamento de alguien que ama a muchos cuyos nombres se desvanecen como humo. Cada poema es un soplo de aire para los pulmones de quien lea verso a verso, un recordatorio de que la poesía, como dice Andrés, es el refugio para no perder la esperanza.
Este libro no busca complacer con falsas alegrías ni disfrazar las amargas verdades de un mundo que, a veces, sabe a podredumbre. Por el contrario, inspirado por la justicia social de Rubén Martínez Villena y el dolor universal de César Vallejo, el poeta y sus sujetos líricos nos entregan versos que duelen, pero también sanan. Diario poético de una crisis constituye un espejo donde la isla de Cuba puede mirarse, donde el poeta se confiesa y donde el lector, cubano o no, encuentra un eco de su propia lucha.
Como editora de otras obras acá en España y amiga de Andrés Casanova desde mi temprana juventud allá en mi isla natal que es la suya, siento el privilegio de presentar esta obra, escrita por un hombre que, como él mismo confiesa, prefiere la verdad antes que sus versos, pero cuyos versos son, en sí mismos, un acto de verdad. Que estas páginas sean un faro, como el amanecer que nunca deja de llegar.
No deseo callar otros detalles sobre el libro que el lector interesado y sensible a la poesía podrá disfrutar como si fuese suyo, como si hubiera escrito cada verso con el corazón. Porque se trata de un poemario que es la vez manifiesto poético y ético. La defensa del derecho a la tristeza refleja una postura existencial, influenciada por el Psicoanálisis (la pulsión de muerte de Freud) del que Andrés es un conocedor aunque nunca hable de ello, con teorías y prácticas adquiridas a partir de la visita de Miguel Oscar Menassa a Las Tunas en 1995. También en ello influye la realidad cubana posterior al 2019.
La referencia a Rubén Martínez Villena, un poeta cubano conocido por su compromiso político, ancla el poemario en una tradición de poesía social. La crisis de 2019, conocida como reordenamiento económico, aunque el poeta no la menciona explícitamente, se encuentra presente pues muchos poemas verdaderos, para nada panfletarios, aluden a la situación económica y social extrema en Cuba desde ese año, marcada por la inflación, la escasez y la emigración masiva, como documentan diversas fuentes consultadas por mí.
Ambos aspectos, el conocimiento del Psicoanálisis y el haber vivido como cubano de a pie la etapa posterior a 2019 en Cuba, establecen el tono del poemario: la poesía como refugio frente al insomnio y la desesperanza; la crítica a las noticias triunfalistas y la manifiesta fe en Dios constituyen un contrapunto en los poemas que a veces de uno al siguiente se contradicen en apariencias. Sin embargo, el optimismo (el mundo sea un lugar más ancho, dice el poeta o el sujeto lírico, que a fin de cuentas son uno solo, en el poema Día 0) muestran una resiliencia espiritual.
La mención de múltiples ciudades en los que el poeta ha estado de diversas maneras (Las Tunas, La Habana, Santiago de Cuba, Ciego de Avila, Sancti Spíritus, Fomento, Cienfuegos, Camagüey, Buenos Aires, Montevideo, Tiana) en el poema anteriormente mencionado, sugiere una trayectoria vital y literaria que trasciende al país donde nació, conectando con la diáspora cubana y la universalidad del dolor humano.
He tomado de entre los 140 poemas que conforman el libro, algunos ejemplos que constituyen un tapiz de la experiencia cubana contemporánea, con temáticas que se repiten: la escasez (Promesa, Un pan y un pez), el aislamiento (Colector del desierto), la fe (Cansancio derrotado), la pérdida (Ayer recorrí una extraña ciudad) y la resistencia poética (Falta la luz). Considero que si bien el asunto de cada poema es diferente dentro de los disímiles temas que abordan, en el caso de las temáticas todos pueden enmarcarse en alguna de las descritas con anterioridad.
En cuanto a las influencias literarias que el autor ha logrado asimilar sin copiar hasta crearse un estilo propio, percibo ecos de Nicolás Guillén (por el tono cotidiano y social), José Martí (por la melancolía y el amor a Cuba), León Felipe (citado explícitamente en Salgo a veces de madrugada) y desde luego César Vallejo (por el sufrimiento humano que no teme expresar a contrapelo del triunfalismo que impera en el país donde vive).
En cuanto al estilo particular del libro, viene marcado por la ausencia de divisiones; la única diferenciación de un grupo de poema respecto al otro es por la estructura de días, que evocan diarios poéticos clásicos, como Campos de Castilla de Antonio Machado, pero con un sabor cubano marcado por la oralidad y la ironía.
Insisto en el compromiso del poeta por mediación de sus diversos sujetos líricos con la verdad, su resistencia y esa mezcla de tristeza y esperanza que atraviesan sus versos.
Aurora Luzón
Madrid, julio de 2025
Fragmentos de muestra:
Del día 0 al 10
Día 0 (Prólogo a DIARIO POETICO DE UNA CRISIS)
A veces pierdo el sueño que repara mis insomnios y como recurso para esconder las causas, voy a las poesías. Sin advertirlo, mi mano las escribe y no puedo detenerla. Veo a mi alrededor el mundo (la humanidad) que se desbanca poco a paso: solamente me calma el pensar que Dios tiene el control de nuestras dudas.
Entonces me lleno de optimismo: quizás no sean más que imaginaciones mías y en realidad el mundo sea un lugar más ancho del que yo pienso.
Es precisamente en ese momento que me da por escribir poemas que tal vez nada signifiquen para otros. Para mí, son como el aire que a ratos llena mis pulmones. Si dejase de escribirlos perdería la esperanza de recorrer cada día al paso de la noria tantas incongruencias que le veo al mundo.
Poemas que aunque tengan lugares comunes y versos defectuosos, decido no borrarlos. Son míos. Esa es mi culpa.
Las Tunas, La Habana, Santiago de Cuba, Ciego de Avila, Sancti Spíritus, Fomento, Cienfuegos, Camagüey, Buenos Aires, Montevideo, Tiana, marzo de 1999-Febrero 2024
Día 1 (PROMESA)
Prometo abrir mis puertas por si venden
algunas escaseces, ciertas frutas
y cualquier rima esperanzada.
Esperaré diez horas por si puedo
encontrar rimas que no tengo
y si hubiese aceite aunque sean dos adarmes
pueden dar por seguro que estoy dispuesto
a compartirlos con mi vecino más cercano.
Y si bien nada encuentro en mis búsquedas
al menos aún la humanidad no se ha extinguido:
hoy una joven vendedora de un mercado
evitando que un auto veloz me atropellara.
me ayudó durante el cruce de una calle
Día 2 (TRISTEZA)
Esta noche podría
escribir los versos
más tristes de este mundo;
en cambio, debo irme
deprisa a conseguir
dos auroras y unas libras
de ansias esponjadas.
No puedo siquiera
escribir versos
porque he obtenido turno
para comprar rimas
y algunas sinalefas
con que alimentar
mis versos extraviados.
Les juro que no puedo
escribir los versos
más tristes de este mundo
porque el triste soy yo.
Día 3 (AMOR EN LOS BOLSILLOS)
Si guardo tu amor en mis bolsillos
mezclado con adjetivos sobrantes en poesía
es por temor a que tu rostro se me escape
y al encontrarlo entonces ya no sea tu rostro.
Día 4 (OFICIO DOLOROSO)
Padecer gripe
a cualquiera
le sucede.
Ser ascendido
como aprendiz
de remover
badenes y cenizas
es otra opción
posible.
Lo doloroso es verse obligado a contabilizar centavos,
volverse avaro con el gasto de lúmenes del Sol y sobre todo
cuando falta en el botiquín deseo de asomarse a la ventana.
En ese instante uno logra comprender que los puntos
y los párrafos no son más
que simples gripes de un pasado
contra quienes soñamos el futuro
mientras nos vemos obligados
a remover badenes y cenizas.
Día 5 (PROHIBICION NECESARIA)
Yo quiero cuando me muera
haber canjeado enormes cantidades de discursos
por un terrenal fricasé de faisán,
uno solo,
por única vez haberlo disfrutado aunque
sería necesario recordar que
arriba los pobres del mundo
es una bella canción, un ditirambo a la estulticia, al
recuerdo,
un regurgitar sin indolencias ni falsedades
porque además tener en mi tumba un ramo
podría parecer una blasfemia pero
lo que todos comprenderán es que el saciado hasta el
hartazgo
jamás debería vocalizar de pie los esclavos sin pan.
Día 6 (INTERROGANTE CAPITAL)
Ya sé que uno observa la vida del color del cristal
con que la mira
a pesar de que le borren los versos
las circunstancias y las inundaciones.
Pido por tanto que se entienda
la veracidad del dicho popular pues no es lo mismo
tocar con violín que con guitarra.
Deberíamos saber entonces que madrugar
y verse obligado a preguntar quién es el último
como si el final se hubiera trasladado
hasta los peces que escapan de los versos
o los panes que no van al Mediterráneo.
Seguramente el preguntador verá la situación
del color del cristal con que la mira
mientras pasan los segundos, los días y los meses
y al dar la hora los relojes
cuando el preguntador se sienta frente a la máquina
de fabricar duplicidades
le dirán hemos apagado las luces
para lograr que haya panes prendidos a los versos
y peces que jamás saldrán del Mediterráneo.
Entonces podría preguntarse cualquier preguntador:
¿Y al ser humano quién lo cuida?
Día 7 (FALTA DE VIENTO PROPICIO)
En mi rincón de fabricar historias
guardo una piezas de ajedrez recuerdo de mi padre
una chancleta desarmada, un arsenal de quejas contra mí
y seis palabras antipoéticas.
Conservo además alguna que otra rima sin saberlo,
unos trocaicos, dos o tres hiperbatones
mezclados con sombrillas absurdas y zapatos imposibles.
Pero sobre todo atesoro con dolor infinito
el último papalote que fabriqué para volarlo con mi nieto
y desde entonces no hay forma que en nuestra ciudad
el viento supere los cinco kilómetros por hora.
Día 8 (TEMOR A LOS SESENTA Y CINCO)
Dije una blasfemia alguna vez
sobre todo cuando supe que al cumplir sesenta
me obligaban a sentarme seis meses más
en la noria del no vivir
de escanciar informes
asistir a reuniones, actividades, actos, griterías, aplausos
y como colofón trampear a los relojes
para obtener en los mercados algo de ilusiones.
Porque a los sesenta y cinco ya no tendría deseos
de fabricar un engrane de alegría.
A los sesenta y cinco uno lo olvida todo
y cuando digo todo nada excluyo.
A los sesenta y cinco le escasean a uno los sonetos
y mucho más una rima apropiada
a la palabra crepúsculo.
Imaginen ustedes a los sesenta y cinco
si uno tendría deseos de pensar en tantas contradicciones
sabiendo que marcha a velocidad infinita
hasta el andén del destino.
Día 9 (INCOMODIDAD)
En medio de la noche mi esperanza
se rompe en un abismo de fronteras.
Me doy poco a poco la confianza
de quien ya no confía en las esperas.
Me duermo sin saber si habrá fantasmas
que vengan a enredarse con mis sueños;
no espero de la vida sino alarmas
negociadas en guerras y en venenos.
Me doy a las renuncias
a las verdades;
exijo palmo a palmo
lo que es mío.
No quiero seguir siendo paria de ilusiones.
Día 10 (VENDEDOR DE ANTIGUALLAS)
Abordo en ese tren de las cadenas
el que ya fui mísero y salvaje
cuando tuve más esperanzas y menos rimas
sin comedias vertidas en un estanco.
Fui poseedor de innumeras riquezas
guardadas en bancos extranjeros:
un mendrugo de pan y una chaqueta
de ancianidad vencida en cada poro.
Fui inmensamente rico hasta que un día
polillas y hormigones atacaron
la vastedad de mi fortuna tan exigua.
Ahora vendo el aire que respiro
y la luz que me niegan las orugas
eternas como el mar y espolvoreadas de indigencia.